Límites y fronteras
La zona de
Ibirapuitá, con sus cerros de paredes abruptas y demás elementos naturales
cerca de las nacientes del Cuareim, es la futura reserva ecológica del...
Uruguay tiene límites -fruto de varios tratados- con la
República Federativa del Brasil y la República Argentina.
Los límites geográficos son líneas demarcatorias que pueden ser
de carácter natural o artificial. Son límites naturales cuando se comparten
elevaciones, ríos, arroyos o lagunas, y son límites artificiales o
convencionales cuando se realiza un trazado lineal entre señales (o mojones).
Los límites con Brasil, a lo largo de 1.067 km, fueron
establecidos por el Tratado de Río de Janeiro de 1851, completado por acuerdos
y convenciones posteriores.
Existen dos lugares donde no se han logrado acuerdos: el Rincón
de Artigas y la isla llamada "Brasilera". A estos límites se les
denomina "contestados", ya que los dos países no han conseguido
ponerse de acuerdo respecto a su demarcación.
Los límites con la República Argentina fueron establecidos por
el Tratado de Límites de 1961 y 1973, que concierne a las aguas e islas del río
Uruguay, el Río de la Plata y el océano Atlántico. Totalizan 826 km, correspondiendo 506 km al río Uruguay y 320 km al Río de la Plata.
Se han delimitado las islas de los dos cursos fluviales y se reivindica el mar
territorial hasta las 200
millas. La mayoría de los países desarrollados
consideran solo 12 millas
marinas como límite natural.
Las fronteras son áreas mucho más amplias que los límites y
comprenden territorios a ambos lados del límite geográfico. En las zonas
fronterizas se producen conflictos, pero también integraciones culturales,
deportivas y comerciales. Estas regiones reflejan el diario convivir de
personas que se interrelacionan por factores comunicacionales, idiomáticos,
laborales y educativos. Son ejemplos los de Rivera y Santana do Livramento,
Artigas y Quaraí, Río Branco y Yaguarón o Chuy y Chui en la frontera con
Brasil.
En estos lugares se ha desarrollado el único dialecto existente
en el país: el portuñol. La relación fronteriza es mucho más fuerte con Brasil,
donde en los ejemplos citados se conforman ciudades casi binacionales.
La relación
con Argentina, comercial, familiar y laboral, se ha visto dificultada en el
período (2006 - 2007) a raíz de los frecuentes cortes de los puentes
binacionales por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, en protesta contra la
instalación de la planta de celulosa finlandesa Botnia en Fray Bentos.
Límites
Tamaño de la frontera
§
Total: 1.564 km
Límites con Argentina
-Desde la
Isla Brasilera hasta el norte del Ayuí se sigue la línea media del cauce del
río Uruguay (según la configuración que tenía antes de la construcción de la
represa de Salto Grande). -Desde el Ayuí hasta el archipiélago frente a la
localidad de Nuevo Berlín, el límite sigue el canal de navegación hasta la
bifurcación de éste en el canal de La Filomena y el canal del Medio. -En la
bifurcación entre ambos canales existe dos tipos de límites: a) para las aguas,
el canal de La Filomena y b) para las islas, el canal Del Medio. -Desde la
confluencia de ambos canales hasta el paralelo que pasa por Punta Gorda
(desembocadura del río Uruguay) se retoma el canal de navegación o talweg.
-Desde el
paralelo de Punta Gorda hasta la línea que une Punta Espinillo con Punta
Piedras (Argentina), es el canal de navegación. -Y desde éste hasta la línea
que une Punta del Este con Punta del Cabo San Antonio (Argentina) se estableció
la línea media.
§
Océano Atlántico:
se fijó una línea convencional del Río de la Plata hasta las 200 millas.
Límites con Brasil
-En la
confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim, en el sector de la Isla Brasilera,
no existe acuerdo total, entre ambos países ("límite contestado").
-En el río Cuareim, desde la Isla Brasilera hasta la desembocadura del arroyo
de la Invernada, las aguas son comunes (álveo). -En el sector comprendido entre
los arroyos de la Invernada, Maneco y cuchilla Negra, es "límite
contestado".
-En las
cuchillas Negra y Santa Ana (hasta la Cañada del Cementerio) se sigue la
divisoria de aguas, excepto en el tramo comprendido entre el marco Sobradinho y
el Cerro de las Canteras, es decir, entre las ciudades de Rivera y Santana do
Livramento, aquí se ha marcado una línea convencional (una calle).
-Desde la
Cañada del Cementerio hasta la confluencia con la Cañada de la Cerrillada se
utiliza como límite el álveo; sigue una línea recta hasta la parte norte del
arroyo San Luis. -En el sector del bañado se ha establecido una línea
convencional hasta el arroyo San Luis. -En el San Luis hasta su desembocadura
en el río Negro se vuelve al álveo. -Desde la barra del arroyo San Luis hasta
las nacientes del arroyo de la Mina, en la Cuchilla Grande, se ha demarcado una
línea recta convencional. -En el arroyo de la Mina se utiliza el álveo,
mientras que en el arroyo Yaguarón Chico, desde que desemboca en él el arroyo
de la Mina, hasta su desembocadura en el río Yaguarón y en éste río hasta antes
que vierta sus aguas en la laguna Merín, el límite se establece en la línea
media. -En el bajo Yaguarón, por ser navegable, el criterio cambia y se rige
por el talweg.
-Desde la
desembocadura del río Yaguarón en la laguna Merín se establece una línea
convencional recta, hasta un punto situado frente a Punta Muniz; entre dicho
punto y Punta Parobé, es el talweg. -Desde Punta Parobé hasta Punta Rabotieso
es una línea quebrada convencional. -Y desde aquí hasta la barra del arroyo San
Miguel, se sigue la línea media, inclusive en el arroyo, hasta el lugar
denominado Paso Real del San Miguel. -Desde este paso hasta el Paso Real del
arroyo Chuy, el límite es una línea recta convencional que separa a su vez las
localidades Chuy de Chui (aquí es una calle). -Desde el arroyo Chuy hasta su
desembocadura en el Océano Atlántico, se consideran las aguas comunes (álveo).
-El límite
lateral marítimo toma como referencia la línea que parte del faro Chuy en forma
perpendicular a la línea de costa. Esta línea forma un ángulo de
128º con el meridiano que pasa por el faro. Se extiende hasta las 200 millas.
]Límite
costero
§
660 km
]Reivindicaciones
marítimas
Plataforma
continental: 200 metros
de profundidad o a la profundidad de explotación. Aguas territoriales: 200 millas náuticas, los
vuelos y la navegación están garantizados pasadas las doce millas náuticas.
Add a comment